Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



Actualmente nos introduciremos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, facilitando que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr velozmente, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en estados apropiadas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple episodio de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo ligero, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire ingresa de modo más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado adquiere la potencial de controlar este proceso para reducir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo firme, bloqueando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite mas info de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *